Nadia Guthmann

De lo inasible a lo concreto, o la animalidad de las personas. Por Melissa Bendersky.

Nadia es artista y bióloga, egresada de la universidad Nacional del Comahue.  Vive en Bariloche desde su adolescencia y recibió, entre otros, el Gran Premio Adquisición del Salón Nacional de Artes Visuales.

Las esculturas de Nadia Guthmann a primera vista podrían describirse como animales que suelen tener otro dentro. Pero los planteos que propone la artista van de las problemáticas ambientales, a las sociales; de la idea de supervivencia, a las interpretaciones psicológicas. Las obras están hechas con mallas de metal, entre ellas hierro desplegado, un material de construcción que para trabajarlo requiere soldadora y amoladora, entre otras herramientas. Sin embargo las esculturas de Nadia tienen aire, sombras, trasluces, movimiento, trasparencias.

nadia trabajando

Además de su vida artística, Nadia tiene una vida familiar,
¿cómo conjugás estas dos realidades?
Sonríe y contesta: Y… ¡es un lío! Pero más que nada es que la gente que está conmigo me acompaña, acepta que esta actividad artística es la manifestación de lo que soy. Me parece que justamente hay que estar con un compañero que no te ponga trabas.

“El dibujo es una forma de pensamiento en la cual se elabora e incorpora conocimiento.”

Sos bióloga y artista plástica, ¿cómo llegaste a tus dos profesiones?
Cuando era chica estaban las dos ligadas, creo que lo primero fue esa fascinación por los seres vivos, tenía muchas preguntas relacionadas con buscar un entendimiento sobre mí misma, los orígenes, los mecanismos que se aplican en todos los seres vivos, que tienen que ver con la evolución, el comportamiento. Y también iba dibujando animales. Era chica y por ahí me ponía a mirar en la tele un documental y mientras tanto, dibujaba. El dibujo es una forma de pensamiento en la cual se elabora e incorpora conocimiento. Cuando terminé el secundario, cada vez se asentaba más mi interés por la biología, la ecología, la evolución. Seguía dibujando y hacia esculturas, o sea, hacia todo. Pero tenía que elegir qué iba a estudiar y en ese momento pensé que era más difícil formarse como bióloga en forma autodidacta y también que era más difícil vivir como artista.Workshop_a_cargo_de_Nadia_Guthmann_29_y_30_de_junio_nota

¿Y mientras estudiabas pudiste también desarrollarte en lo artístico?
Cuando empecé a estudiar, a cada rato venía época de examen, de presión, dejaba de hacer mis esculturas y mis dibujos, y me empezaba a sentir mal. Lllegaba un punto en que me sentía tan mal que me ponía a hacer, después me sentía un poco mejor y venían las presiones y volvía a largar, y así. En un momento se me ocurrió ponerme un día, una tarde por semana para que fuera mi horario de taller. Una cosa muy estructurada e imponiéndomela pero para probar. Claro, al principio entraba en el taller y me quedaba paralizada y por ahí no hacia nada en ese rato. Pero hice la prueba de mantener, de tener ese espacio aunque sea para prepararlo. Y después empezó a funcionar.

 

¿En qué estás trabajando ahora?
Desde hace años que estoy con la serie en malla de metal, tejido metálico y hierro desplegado, trabajando con figuras de animales que representan cosas humanas. En realidad, en estos trabajos convergen los temas biológicos o ecológicos, con los humanos. Hay cruces donde hay diferentes lecturas o significados, entonces por ahí estoy hablando de ecología o de una cuestión biológica, pero además estoy hablando de cuestiones sociales o psicológicas, donde los animales serían algún aspecto humano. Por ejemplo El carnero, tiene que ver con las estancias, con el animal doméstico, que está en un territorio alambrado; adentro tiene un puma, que es un animal autóctono, salvaje, que no tiene límites impuestos por otro. Y está la persecución de los estancieros que matan a los pumas porque se comen las ovejas. Y al mismo tiempo también estoy hablando de los pueblos originarios y la colonización, porque aparecen los alambrados y la definición de territorio, por encima de un uso de la tierra que estaba antes, y también hay persecuciones. Incluso en esa misma obra, a nivel psicológico lo podés ver desde el tema de si el carnero es uno mismo como animal domesticado, civilizado, sometido, que se maneja en manadas; y en su interior hay un aspecto que es salvaje, es agresivo, independiente.

Bariloche.La artista plástica Nadia Guthmann, en su muestra “Coexistencia, diferencia y repetición en la galeria Farrons
Foto:Alejandra Bartoliche

“Trasmitir es sólo un aspecto, lo que me interesa es pensar sobre… es decir, lo que finalmente se trasmite es un resultado de este proceso de pensar a través de la obra.”

¿Llegas a las esculturas desde la “animalidad” o desde lo que querés decir respecto a la sociedad humana?
Es un poco ida y vuelta, porque después de estar trabajando sobre este tipo de obra, me acordé que cuando era chica ya hacía eso en los dibujos: según mis estados de ánimo dibujaba ciertos animales. Por ejemplo, para la furia hacia perros enojados o leones. Y había momentos que al revés, hacia pájaros volando. Si me enojaba con alguien dibujaba una araña de esas peludas (risas). Ahora me parece que pasa algo similar, al mismo tiempo que pienso en un tema aparecen animales. Y a veces una obra en la que empiezo a trabajar con un animal me trae la idea de otra obra con ese mismo animal, pero con otro significado; por ejemplo lo que mandé al Salón Nacional, que era una vaca. Ya había hecho una obra con un buey, que era Mansedumbre argentina. En esta obra -que se llama Soberanía argentina– vuelvo a tomar la vaca, y está el buitre metiendo su cabeza adentro, donde hay un ternero. En ese momento pensaba que el buitre metiéndose en la Argentina y no dejándole el ternerito que estaba adentro, representaba muchas cosas, desde la megaminería, la explotación del petróleo, a las multinacionales. Había varias cosas asociadas con esa imagen y cuando la terminé se empezó a hablar mucho de los fondos buitres.

 

¿Qué es lo que te interesa trasmitir con tu obra?
Para mí hay un “fondo” que es lo que realmente me interesa y que lo abordo por el lado científico y por el lado artístico, en forma complementaria; pero lo que realmente me interesa, va mas allá de la ciencia o el arte. La ciencia y el arte tienen en común algo que tiene que ver con la necesidad de procesar lo que uno ve de la realidad. Trasmitir es sólo un aspecto, lo que me interesa es pensar sobre… es decir, lo que finalmente se trasmite es un resultado de este proceso de pensar a través de la obra, de hacer mi elaboración. No es el objetivo hablar de lo que quiero mostrar, sino pensar sobre eso. A veces termino la obra y hasta yo le encuentro un significado en el que no había pensado. Algo que descubro mientras lo estoy haciendo, en eso es como si me estuviera comunicando conmigo a través de la obra. Es decir si en lo racional y técnico una computadora te ayuda a resolver cosas, y es como una extensión de tu cerebro; bueno, la escultura también es como una extensión en la cual se hacen operaciones mentales.

 

¿Por qué malla desplegada?, ¿cómo llegaste a ese material?
Estaba trabajando con arcilla, en escultura cerámica y llegaba a puntos donde la cerámica me limitaba. Me iba a tamaños grandes que después no entraban en los hornos, se rompían, incorporaba otros materiales y había problemas. Si tallaba en madera o piedra tenía problemas con los pesos, los tamaños de las cosas. En un taller que me habían prestado para trabajar, había restos de la construcción y empecé a jugar con pedazos del metal desplegado desplegado yesero y ahí lo descubrí. La malla de metal en seguida me fascinó; podía armar algo bien grande, que fuera liviano, que tuviera cierta trasparencia. Cuando empecé a jugar con los distintos planos superpuestos que se pueden ver (porque una superficie no tapa la de atrás), empezaron a aparecer un montón de ideas en base a ese recurso.

“Si en lo racional y técnico una computadora te ayuda a resolver cosas y es como una extensión de tu cerebro; bueno, la escultura también es como una extensión en la cual se hacen operaciones mentales.”

Te invitamos a conocer más sobre su obra en

www.nadiaguthmann.com.ar

 

 

Nadia Guthmann, nació en 1964 en la ciudad de Buenos Aires, reside desde 1977 en  Bariloche, Río Negro, Argentina. Es doctora en Biología por la Universidad Nacional del Comahue (1998), su formación artística transcurre paralelamente en diversos talleres y cursos.

Exposiciones

  1. Artvertencia, Galería Perotti, Buenos Aires, Argentina.

. Curvas peligrosas, Hotel Llao Llao, Bariloche, Río Negro, Argentina.

. Noesfera, muestra y living de artistas, Sala Municipal de Exposiciones, San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina.

  1. 2 artistas 2 ciudades 2 miradas, Salas Federales, CFI, Buenos Aires, Argentina.

. Tramas; límites imprecisos, Sala Saraco, Neuquén, Argentina.

. Argentina en Yucatán, MACAY Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán, Mérida, México.

. Ánima, exposición individual, Galería Luz, Fundación Hampatu, Buenos Aires.

www.nadiaguthmann.com.ar
www.nadiaguthmann.com.ar
  1. MAF Mes del Arte Fueguino, Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina.

. Hotel Patios de San Telmo, Buenos Aires.

  1. Viaje. Edificio Cassará, Areatec, Buenos Aires.

. Poética Móvil. Puerto Madryn, Chubut, Argentina.

. Amantes de la Naturaleza, exposición individual. Laguanacazul galería de arte, Buenos Aires.

. Artistas de la Cordillera. Homenaje a Río Negro en Laguanacazul, Buenos Aires.

  1. Los Acerados del Acero. Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires.

. Austrocedrus, Arte Contemporáneo a Cielo Abierto, Bariloche, Río Negro, Argentina.

. Espacio Arte, Aeropuertos Argentina 2000, Córdoba, Argentina.

. Invitada especial, Festival Cultural de Mayo, Guadalajara, Jalisco, México.

. Ecosistemas en la sombra, exposición individual, Museo de Arte Contemporáneo de Rosario MACRO, Rosario, Santa Fe, Argentina.

www.nadiaguthmann.com.ar
www.nadiaguthmann.com.ar
  1. Espacio Arte, Aeropuertos Argentina 2000, Aeropuerto Internacional Bariloche.

2007/8. Esculturas en el Jardín, XVI y XVII edición, Museo Larreta, Buenos Aires.

  1. Imprevisible y Discontinua, Río Negro. Ciclo Pertenencia, Fondo Nacional de las Artes. Casa de la Cultura FNA, Buenos Aires.

Premios

  1. Gran Premio Adquisición (Escultura), 101º Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace – Secretaría de Cultura de la Nación, Buenos Aires, Argentina.
  2. Primer Premio (Escultura), XVI Salón de Arte de Río Negro, Ing. Jacobacci, Río Negro, Argentina.
  3. Segundo Premio (Escultura) IV Salón Nacional de Artes Visuales de Cipolletti, Río Negro.

. Mención (Sin disciplina) II Encuentro de Artes Visuales de la Patagonia, Comodoro  Rivadavia, Chubut, Argentina.

www.nadiaguthmann.com.ar
www.nadiaguthmann.com.ar
  1. Segundo Premio (Escultura) XIV Salón Provincial de Artes Visuales, Allen, Río Negro.

Simposios de escultores

  1. III Simposio Internacional de Escultores, Armstrong, Santa Fe, Argentina.
  2. VII Simposio Internacional de Escultores, Llanquihue, Chile.
  3. Encuentro Nacional de Escultores, Esquel, Chubut, Argentina.

. Encuentro de Escultores Convocatoria Federal, Catamarca, Argentina. Gobierno de Catamarca y Consejo Federal de Inversiones.

. Encuentro Nacional de Escultores, Comodoro Rivadavia, Chubut.

. Encuentro Nacional de Escultores, El Maitén, Chubut.

www.nadiaguthmann.com.ar
www.nadiaguthmann.com.ar

. Paseo de la Mujer. Encuentro Regional de Escultores en Gral. Roca, Río Negro.

  1. I Simposio Internacional de Escultura, Ciudad de Soria, España.

. III Simposio Internacional de Escultores, Cipolletti, Río Negro, Argentina

Becas

  1. Taller de análisis y seguimiento de producciones teóricas y prácticas en artes visuales del Fondo Nacional de las Artes (Taller de clínica de obra), para las provincias de Río Negro y Neuquén.

2008-2009-2010. Entrecampos Regional, Seminario y coloquio sobre análisis de obra, Oficina Cu

www.nadiaguthmann.com.ar
www.nadiaguthmann.com.ar

ltural, Embajada de España: General Roca /Rosario; Bariloche / Córdoba; Neuquén/Buenos Aires. Coordinado por Patricia Hakim, invitados: Justo Pastor Mellado, Kevin Power, Raquel Weiss y Ana María Saavedra.

 

 

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

Abrir chat
Powered by